Líneas y Temas de Discusión

envio de resumen

Objetivo General:

Coordinadores de las Mesas Temáticas: Director de cada línea de investigación y doctores egresados del Programa de Doctorado en Educación de la VUAD.

Los temas y las experiencias para los trabajos de las mesas contendrán como eje:

  • EDUCACIÓN A DISTANCIA Y MEDIACIONES
  • PEDAGOGÍAS CONTEMPORÁNEAS Y DIDÁCTICAS
  • CURRÍCULO Y EVALUACIÓN
  • EDUCACIÓN, SOCIEDAD, CIENCIA Y CULTURA.
  • EDUCACIÓN, DERECHOS HUMANOS, POLÍTICA Y CIUDADANÍA.
  • ORGANIZACIÓN, INNOVACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA.

Se espera que las propuestas postuladas de alguna manera se aproximen, desde diversos enfoques a responder, problematizar, diagnosticar y/o comprender:

- Propuestas encaminadas a analizar los recursos de carácter tecnológico, y su directo impacto en las pedagogías que se empleen en las metodologías a distancia y virtuales, vistos como alternativas modificables permanentemente, y no como únicas ni irremplazables.

- Propuestas curriculares, pedagógicas y evaluativas para grupos y contextos diversos: ¿cómo los programas de graduación y posgraduación vienen investigando sobre estos problemas? Y ¿cuáles son sus tendencias y proyecciones?

- Calidad en la educación superior y diversidad: ¿qué estrategias están incorporando las instituciones de educación superior para reconocer la diversidad? Y ¿cómo se está pensando la diversidad?

- Educación, ciencia y tecnología ¿cuál es el lugar y la importancia de la sociedad y la naturaleza en las agendas investigativas de programas de graduación y posgraduación?

- El carácter simbólico, entendido como proceso, está presente en todo acto educativo: ¿Qué tendencias metodológicas actuales se vienen consolidando para el ejercicio comprensivo e interpretativo de la construcción sociocultural de la educación?

- Mediaciones y/o sociedad del conocimiento a propósito de los debates contemporáneos. ¿Conceptos excluyentes, complementarios, hegemónicos? Impacto en los discursos y prácticas educativas en escenarios socio-culturales.

A continuación una breve presentación de las líneas de investigación y las temáticas sugeridas para la presentación de resúmenes:

Propósito de la Mesa

El propósito central de la Mesa sobre Educación Superior a Distancia y Virtual en Colombia, es el abrir el espacio para reflexionar sobre los diversos aportes pedagógicos en materia de avances en esta Modalidad educativa, de tal manera que se contribuya a dimensionar esta metodología y sus diversas modalidades como medios que contribuyen a consolidar un proyecto educativo; es decir, ponderarlas como herramientas indispensables para asegurar la interacción entre los docentes y los estudiantes como instrumentos y no como fines.

A su vez, esta mesa ayuda a reflexionar sobre el uso de la tecnología en la educación no como el dominio de la técnica en sí misma, ni de determinadas aplicaciones informáticas específicas, sino como interacción dinámica con los demás, desde determinadas mediaciones tecnológicas, para apoyar una formación académica e investigativa de calidad.

Temas para presentación de trabajos en el campo de la Mesa sobre Educación Superior a Distancia y Virtual en Colombia, son:

  • Diagnóstico estadístico y Tendencias de la Educación Superior a Distancia en Colombia.
  • Lineamientos epistemológicos y conceptuales de la modalidad de educación a distancia en Colombia.
  • La Nueva Relación entre Tecnología, Conocimiento y Educación en las Modalidades Educativas actuales.
  • La investigación y la acción docente de y sobre la educación superior a distancia y virtual
  • La práctica educativa bajo los sistemas de educación superior a distancia y virtual

 

 

De entre los objetos de estudio y de investigación de la educación y la pedagogía, sin lugar a dudas el currículo y la evaluación son las dos actividades que mayor problemática y debate generan, tanto en el orden del conocimiento como en el de la práctica. De esta problemática, tres aspectos son los más frecuentes: la concepción teórico-práctica y epistemológica de estas disciplinas, la flexibilidad de los currículos, su calidad y pertinencia social y la internacionalización de la educación que necesita crear programas específicos para implementar políticas en este ámbito de la educación superior.

Estos aspectos hacen que la línea de investigación en currículo y evaluación adquiera una importancia especial en este Congreso, ya por los retos que se le plantean a la educación y a la pedagogía, no sólo por los problemas de la globalización, los avances del conocimiento, de la ciencia y la tecnología, sino también por las nuevas concepciones de política educativa y los intereses económicos e industriales del desarrollo del país, de América Latina y del Caribe. Por lo tanto, los temas que se pueden investigar en currículo y evaluación, abarcan desde problemas macro nacionales e internacionales, como problemas micro-curriculares que se producen en el nivel de la escuela y del aula de clase que son los escenarios naturales de su aplicación.

Temas para presentación de trabajos en el campo del currículo:

  • Currículo para la interculturalidad y la inclusión en América Latina y el Caribe
  • Tendencias de la evaluación en la enseñanza de la ciencia y la tecnología en la educación superior.
  • Currículo para la educación ciudadana y política educativa.
  • Currículos y participación democrática.

Temas para presentación de trabajos en el campo de la pedagogía:

  • La pedagogía como ciencia en construcción: aportes epistemológicos desde el trabajo inter y trasdisciplinar.
  • Investigación en Pedagogía y Didáctica: diálogos y discusiones de frontera.
  • Corrientes Pedagógicas contemporáneas y sus incidencias en las prácticas pedagógicas actuales.
  • Temas y problemas de la enseñanza de la ciencia y la tecnología.

La línea de Educación, Sociedad y Cultura tiene como propósito reflexionar sobre las diversas formas de relación que surgen en los contextos socioculturales factibles de conflictos, interpretaciones y diálogos a propósito del lugar y el espacio que ocupa lo educativo en los entramados sociales. En este sentido lo educativo es leído en contexto, ocupa un lugar que para cada sociedad es diferenciado y está vinculado a prácticas culturales, simbólicas, imaginarias y de representación. Por tal motivo aspectos como lo imaginario, el arte, lo sensible, lo corporal son fundamentales para entender lo educativo en sus diversas posibilidades.

Temas para presentación de trabajos en el campo de la Educación, sociedad y la cultura

  • Procesos simbólicos y Educación. Una aproximación a estudios de imaginario
  • Imaginario y Educación
  • Arte-educación y cultura: tendencias 
  • Interculturalidad, cultura y otros saberes.
  • Mediaciones y/o sociedad del conocimiento en contextos socio-educativos y culturales.

 

La línea Educación, Derechos Humanos, Política y Ciudadanía tiene como propósito reflexionar en torno a los elementos políticos, sociales, económicos y culturales de la educación. En ese sentido, se trata del diálogo de la educación, con otras ciencias humanas y sociales sobre los enfoques de desarrollo; los procesos de construcción de democracia y ciudadanía; los fenómenos del conflicto armado, violación de los derechos humanos; la construcción y formación de lo político y de las políticas públicas, y la búsqueda de realización del Estado social de Derecho y la justicia social.

 

Temas para presentación de trabajos en el campo de la Educación, Derechos Humanos, Política y Ciudadanía:

  • Educación, formación ciudadana y cultura política.
  • Educación y derechos humanos.
  • Educación y políticas educativas.
  • Economía política y educación.
  • Educación y movimientos sociales.
  • Justicia social y educación.
  • Educación y enfoques de desarrollo.

 

El mundo actual ha establecido las organizaciones educativas, originadas en la escuela, como escenarios prioritarios de desarrollo académico, humano, social. En ese sentido y en un contexto de globalización con alta tendencia a la privatización la tensión de la educación como derecho /servicio/ mercancía producen sujetos educativos diversos que exige repensar a las Instituciones educativas actuales como organizaciones de gestión.

Ante la diversidad de los actores educativos, el modelo hegemónico /masivo de enseñabilidad como garantía de aprendizaje y de disciplinamiento por encima de la diferenciación de sujetos, saberes y escenarios no es ya pertinente, exige modificaciones internas y externas las cuales ameritan un pensamiento dinámico participativo.

La Organización y gestión educativa, al tener como objeto de intervención sujetos contextualizados y la circulación del saber desde su genealogía a su posicionamiento como dinamizador de procesos de desarrollo en Ciencia y Tecnología requiere adoptar como ejes de reflexión y acción categorías antes poco trabajadas en la teoría particular escolar, cuales son, el capital Intelectual y el capital social como parte del patrimonio organizacional educativo.

Temas para presentación de trabajos en el campo de la Organización, Innovación y Gestión Educativa:

  • Gestión del conocimiento.
  • Temas y problemas de la organización de la investigación y en el sistema de educación ciencia y tecnología (grupos, líneas, sublíneas y o proyectos de saber.
  • Formación, gestión educativa e innovación.