a) María Elizabeth Coy Africano

Maestra por vocación, formación y experiencia permanente. Bogotana con raíces multirraciales e interregionales. Feliz y encantada de la vida, segura de su misión como mujer y como profesional. Ha estudiado lo que ha querido, es normalista superior, Licenciada en Educación y Teología, Magistra en Educación y escritura y Especialista en Docencia Universitaria. Ha recorrido el país con entusiasmo, pregonando la necesidad de la transformación educativa y la cualificación de la enseñanza, en todos los niveles, obedeciendo los lineamientos dados por la Ley General de Educación, convencida de que Colombia está al filo de la oportunidad. Ha acompañado a comunidades en desplazamiento en el proceso de reorganización de su vida y educación, en medio de las selvas chocoanas. Ha apoyado los esfuerzos del Ministerio y de las Secretarías de Educación por materializar el mandato constitucional y alcanzar una educación de calidad para todos. En los últimos tiempos se ha dedicado a la investigación, a la coordinación de la Editorial y la Biblioteca, lo mismo que a la formación de jóvenes teólogos y profesionales en las Facultades de Teología y Educación de la Universidad San Buenaventura, Bogotá. Actualmente, está en uso de buen retiro, aportando su experiencia y aprendizaje de vida, para el mejoramiento educativo y organizacional en fundaciones, colegios, secretarías de educación y en donde a bien tengan solicitar sus servicios. 

b) José Luis Meza Rueda 

Doctor en Teología de la Universidad Javeriana, Magíster en Teología de la Universidad Javeriana, Magíster en Docencia de la Universidad De La Salle, Especialista en Educación Sexual de la Fundación Universitaria Monserrate, Especialista en Desarrollo Humano y Social del Instituto Pío X (Madrid) y  Licenciado en Educación con especialidad en estudios religiosos de la Universidad de La Salle. Profesor e investigador de la Facultad de Teología de a Universidad Javeriana (desde 1999) y de la Facultad de Educación de la Universidad de La Salle.

Autor de los libros La muerte: siete visiones, una realidad (2012), La afectividad y el proyecto de vida (1996), El discernimiento y el proyecto de vida (2002), Educadores, ministros de la Iglesia (2005), Historias de maestros para maestros: pedagogía narrativa (2008), La antropología de Raimon Panikkar y su contribución a la antropología teológica cristiana (2010). Coautor de Pedagogía y Teología (2003). Editor y autor de los libros Educación Religiosa Escolar: Naturaleza, fundamentos y perspectivas (2011) y Educar para la libertad: Una propuesta de educación religiosa escolar en perspectiva liberadora. Coordinador del grupo de investigación Didaskalia.

c) William Mauricio Beltrán Cely

Sociólogo y master en sociología de la Universidad Nacional de Colombia y doctor en estudios sobre América Latina de la Universidad Paris III Sorbonne Nouvelle, actualmente se desempeña como Profesor Asociado del Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá y como investigador del Grupo de Estudios Sociales de la Religión de la misma Universidad. Entre las diversas problemáticas que han copado su interés se destacan la pluralización religiosa y su impacto en los campos cultural y político, los procesos de secularización y laicidad, y la emergencia de nuevas identidades y creencias en Colombia. Ha publicado diversos libros y artículos sobre estos temas, entre los que se destaca el libro “Del monopolio católico a la explosión pentecostal” (2013).

d) Andrés Riveros Fajardo

Hermano de la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, Licenciado en Ciencias de la Educación con especialidad en Estudios Religiosos de la Universidad de La Salle, Magister en Estudios Culturales de la Universidad de los Andes y candidato a Magister en Educación de la misma universidad. Ha colaborado en varios procesos de reflexión y liderazgo pedagógico de la ERE en su comunidad religiosa, así como en los procesos formativos docentes frente a las perspectivas de la educación religiosa en el país. Actualmente es el director del Postulantado de I año en la comunidad de La Salle y se desempeña como docente de la Universidad de La Salle. 

e) Sergio Rogério Azevedo Junqueira

Doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad Pontificia Salesiana, Italia; Máster en Ciencias de la Educación de la Universidad Pontificia Salesiana, Italia; Especialista en Metodología de Educación Superior y en Metodología de Educación Religiosa, Pontificia Universidad Católica de San Pablo. Graduado en Ciencias Religiosas y Pedagogía, Universidad Uberaba. Interés Académico: Educación y Religión. Docente del programa de Posgrado en Teología de la Pontificia Universidad Católica de Paraná. 

f) Christian Andrey Castaño

Licenciado en Filosofía y Educación Religiosa y Magister en Educación de la Misma institución con tesis meritoria. En la actualidad se desempeña como docente en la misma universidad. Sus inclinaciones investigativas han sido por la Conciencia Histórica, Las interacciones virtuales, la educación religiosa y la epistemología. El año pasado presentó adelantos de su investigación en Maestría en la Universidad libre de Berlín en Alemania. En la actualidad se encuentra en un proyecto interinstitucional con la universidad Lumen Gentium de Cali, en el que se replantea el estatuto epistemológico de la E.R.E.