Expertos Invitados

Doctor Carlos Eduardo Vasco Uribe

Consultor independiente y como profesor de tiempo parcial en tres programas de doctorado.

Es licenciado en filosofía y letras, magister en física y Ph.D. en matemáticas. Fue profesor de matemáticas en la Universidad Javeriana y la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá desde 1972 hasta 1998, y fue profesor de educación durante un año en la Universidad de Harvard, Ahora es docente en el doctorado en educación en las Universidades Distrital y del Valle y en el doctorado en ciencias sociales, niñez y juventud de la Universidad de Manizales y el CINDE. Fue asesor del Ministerio de Educación Nacional de 1978 a 1993. Durante los años 1993 y 1994 fue comisionado coordinador de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, llamada popularmente “La Comisión de Sabios”. También formó parte de la comisión del Segundo Plan Decenal de Educación 2006-2015. Recibió el IX Premio Nacional de Educación en la categoría “Exaltación a una Vida Dedicada a la Educación”, versión 2007–2008, y la Condecoración “Simón Bolívar”, en la categoría “Orden Gran Maestro”. Es autor de numerosos libros y artículos sobre matemáticas, didáctica de las matemáticas y sobre diversos temas de educación, formación, pedagogía y didáctica.

 

Doctora Olga Lucía León Corredor

Doctorado Interinstitucional UPN- Universidad del Valle – Universidad de Manizales;

Es Matemática de la Universidad Nacional y Doctora en Educación de la Universidad del Valle. Se desempeña en la formación de profesores de matemáticas en los niveles de pregrado, especialización; maestría y doctorado. Coordinadora Especialización en Educación Matemática y Coordinadora del Énfasis Educación Matemática Doctorado Interinstitucional en Educación. Profesora de la Especialización en Educación Matemática y del Doctorado. Ha sido investigadora en la Línea de Argumentación en la clase de matemáticas, así como investigadora en la Línea de  la diversidad en la clase de matemáticas, énfasis en poblaciones sordas. Pertenece al Grupo de Investigación Interdisciplinaria en Pedagogía del Lenguaje y las Matemáticas y también, Coordinadora del Proyecto ALTER-NATIVA del Programa ALFAIII. Unión Europea. Tiene numerosas publicaciones en el área y las más recientes son: Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de matemáticas en y para la diversidad, y Orientaciones específicas para la integración de TIC en la enseñanza d las matemáticas.

 

Doctora Myriam Ortiz Hurtado

Fundadora en 1999 y hasta la fecha Directora y Representante legal del Centro de Investigación y de Estudios sobre el Aprendizaje Escolar, AprendEs, entidad sin ánimo de lucro, dedicada a la indagación acerca del aprendizaje escolar de las matemáticas.

Doctora en Matemática Educativa en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México. Cinvestav. IPN. México, D. F. Licenciada en Ciencias de la Educación con Especialidad en Matemáticas y Física de la Universidad Nacional de Colombia.

A partir de 1986 ha dedicado la mayor parte de mi tiempo al estudio sistemático del problema del aprendizaje de las matemáticas escolares y la formación de los maestros y profesores, teniendo como referente teórico, la Epistemología Genética desarrollada por Jean Piaget y el grupo de Ginebra.

A partir de 1969, se ha desempeñado como docente de matemáticas en los diferentes  niveles de la escolaridad: primaria y secundaria y universitaria. Trabajó durante 25 años en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, como profesora de matemáticas y de Didáctica de las Matemáticas. Adicionalmente se desempeñó como profesora en programas de formación de maestros y profesores de matemáticas.

Dentro de sus publicaciones figuran el capítulo noveno titulado “La Epistemología Genética y la Investigación en didáctica del aprendizaje”, que es parte del libro sobre tendencias en Investigación en Didáctica de las Matemáticas, por la Universidad Nacional del General Sarmiento de la provincia de Buenos Aires. “Qué aritmética ligada a situaciones cotidianas deberíamos saber y podríamos aprender” en Proyecto Innovación e Investigación de las Matemáticas en el aula. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP. Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. “Conocimientos de Iniciación de la Aritmética y Formación de Maestros en la Perspectiva de Orientación del Aprendizaje” Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. Reportes de Investigación. Publicada por Clame, Conferencia Latinoamericana de Matemática Educativa.

Ha realizado varios proyectos de investigación cofinanciados por Colciencias, la Secretaría de Educación, entre otras entidades.  

 

Doctor Jorge Orlando Lurduy Ortegón

Es PhD en Educación con Énfasis en Educación Matemática del Doctorado interinstitucional en educación UD-UV-UPN. También Magister en Desarrollo educativo y Social de la Universidad Pedagógica Nacional, y Master Ciencia, Matemáticas de la Universidad nacional de Colombia. Se licenció en Ciencias de la educación, Especialidad Matemáticas y Física, de la Universidad Libre.

Es profesor de la Licenciatura En Educación Básica Con Énfasis En Matemáticas LEBEM: profesor de los ejes de práctica docente, contextos profesionales, didáctica de las matemáticas y pensamiento matemático avanzado. Profesor Maestría en educación. Seminarios de profundización: innovaciones e intervenciones educativas. Seminario de formación pedagógica y didáctica: educomunicaciones y geopedagogías (2012-2014). Profesor Maestría en investigación social interdisciplinaria.

Dentro de sus últimas publicaciones se destacan: “Conceptualización y evaluación de las competencias de análisis reflexión y semiosis didáctica” y “El sistema didáctico y el tetraedro didáctico. Elementos para un análisis didáctico de los procesos de estudio de las matemáticas”.

 

Doctor Jorge Enrique Fiallo

Es profesor investigador de la Universidad Industrial de Santander. Actualmente es el director de la Escuela de Matemáticas de la Universidad Industrial de Santander.

Es Doctor en Didáctica de las Matemáticas de la Universidad de Valencia, España; Magister en Didáctica de las Matemáticas de la Universidad de Valencia, Magister en Enseñanza de la Matemática de la Universidad Industrial de Santander, y Licenciado en Matemáticas de la Universidad Industrial de Santander.

Su campo de investigación se centra en la Didáctica del Cálculo y de la Geometría, la Demostración en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Matemáticas, El uso de las Tecnologías  Digitales en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Matemáticas y la Conformación de Comunidades de Práctica de Docentes de Matemáticas.

Es director del Grupo de Investigación en Educación Matemática EDUMAT-UIS. Ha realizado proyectos de investigación y extensión en convenio con la Universidad Industrial de Santander, Ministerio de Educación Nacional, Secretaría de Educación Departamental, Secretaría de Educación Municipal.

 

Doctora Diana Victoria Jaramillo Quiceno

Es profesora e investigadora adscrita a la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Realizó sus estudios de doctorado en Educación, área de Educación Matemática en la Universidade Estadual de Campinas-UNICAMP (Brasil). Actualmente es la coordinadora del grupo de investigación "Matemática, Educación y Sociedad-(MES)", desde donde orienta disertaciones de maestría y tesis de doctorado. Las líneas de investigación en las que actualmente trabaja son: "Currículo, Matemáticas y Escuela"; "Educación Matemática, Diversidad y Cultura"; y,  "Formación Inicial y Continuada de Profesores que Enseñan Matemáticas". Ha escrito algunos artículos y capítulos de libros internacionales referidos a dichas líneas de investigación, siempre desde una perspectiva epistemológica histórico-cultural.

 

Doctora Gloria García Oliveros

Es profesora titular del Departamento de Matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional. Magister en Filosofía.  Su investigación ha girado en torno al campo de currículo, la escolarización de las matemáticas   y a los procesos de inclusión y exclusión en Educación Matemática. Con colegas colombianos ha trabajado en consolidar la comunidad colombiana de Educación Matemática y ha sido editora  de  las memorias del encuentro colombiano de Matemática Educativa. Ha editado libros con colegas en Aalborg.