Práctica Empresarial
|
Carlos Andrés Rubio Cárdenas Ingeniero industrial, Especialista en Finanzas, Diplomado en Sistemas Integrales de Gestión, Estudiante de Maestría en Dirección y Administración de Empresas (MBA) de la Universidad Internacional de la Rioja España. Docente en programas de formación titulada y complementaria del SENA y Docente del programa de Administración de Empresas en el área de Producción y Operaciones. Universidad Santo Tomás email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. |
|
Jairo Alejandro Munar Mercado Ingeniero Industrial, Especialista en Gerencia de Mercadeo Estratégico, Diplomado en Sistemas Integrales de Gestión, Estudiante de Maestría en Dirección y Administración de Empresas (MBA) de la Universidad Internacional de la Rioja España Docente del programa de Administración de Empresas. Universidad Santo Tomás. email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. |
|
Carlos Gerardo Lozano Rodríguez Economista de la Universidad Santo Tomás con especialización en Formulación y Evaluación de Proyectos, Estudiante de Maestría para la Innovación para el Desarrollo Empresarial Universidad Tecnológica de Monterrey; experiencia en formulación y gestión de proyectos de caracterización socioeconómica, ambiental y cultural, promoción del emprendimiento a través de la elaboración de planes de negocios y acompañamiento de empresas y organización de comunidades y población vulnerable email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
|
|
Gabriel Francisco Rodríguez López Administrador de Empresas, Especialista en Desarrollo de Potencial Humano, Especialista en Formulación y Evaluación Social y Económica de Proyectos, Magíster en Dirección y Administración de Empresas (MBA). Experiencia en Dirección de Proyectos, así como en Formulación y Evaluación de Proyectos Productivos. Consultor Empresarial en Administración, Gestión y Planeación Estratégica. Amplia experiencia en Docencia Universitaria en Pregrado y Postgrados. Docente del Programa de Administración de Empresas de la Universidad Santo Tomás. email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
|
HISTORIAL DE VISITAS EMPRESARIALES
PRACTICAS EMPRESARIALES DENTRO DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. (VUAD)
El programa de Administración de Empresas en la VUAD como estrategia metodológica en sus procesos de formación permite que los estudiantes puedan desarrollar actividades fuera de las aulas en las que puedan conocer la dinámica empresarial que en la realidad viven las organizaciones de hoy en día, ya que el Administrador de Empresas está inmerso en el sector productivo, para la cual un equipo de Docentes llevan a cabo visitas empresariales en las que se conocen algunos procesos productivos que ayudan a enriquecer los conocimientos adquiridos principalmente en las áreas de PRODUCCIÓN Y OPERACIONES en donde se cursan los espacios académicos de ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCION, INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES, LOGISTICA INTERNACIONAL, en las áreas de PRACTICAS Y PROYECTOS en los espacios académicos de PRACTICAS EMPRESARIALES I, II Y III
La finalidad de las visitas empresariales es la de afianzar los conocimientos y poderlos aplicar en un contexto real. Estas visitas se han iniciado desde el año 2.015 hasta la fecha con un éxito rotundo, ya que los estudiantes se han motivado a participar en ellas y a su vez se ha dado a conocer en las empresas el alto reconocimiento de la Universidad con respecto a estas actividades que se han llevado a cabo
A continuación se dará a conocer las visitas que se han realizado durante el trascurso de estos años
1. VISITA A RENOBOY
Durante los días 16 y 23 de mayo de 2015 los estudiantes del programa de ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS de la vicerrectoría de educación abierta y a distancia VUAD llevaron a cabo una visita empresarial en las instalaciones de RENOBOY ubicada en la Calle 17 A No.69F-56 en la zona industrial de Montevideo en grupos de quince (15) personas cada visita, cuyos docentes responsables de la actividad fueron los Ingenieros JAIRO ALEJANDRO MUNAR y CARLOS ANDRÉS RUBIO CÁRDENAS.
RENOBOY es una reencauchadora de neumáticos usados para vehículos de trabajo pesado, en donde se toman los cascos (llantas desgastadas) y se reencauchan para prolongar la vida útil de las mismas y generar un ahorro en el costo de transporte ocasionado en el parque automotor de aquellas empresas clientes que manejan un alto volumen de vehículos como TRANSMILENIO quien es su cliente principal. Esta empresa es una maquila de LLANTAS MICHELIN antiguamente conocida como ICOLLANTAS, pero en el año 2007 se aliaron estratégicamente con el grupo MICHELIN y han tenido posicionamiento en el mercado durante los últimos años
2. VISITA A LA EMPRESA AVIANCA CARGO
El día 30 de mayo de 2.015 los estudiantes del programa de ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS de la vicerrectoría de educación abierta y a distancia VUAD llevaron a cabo una visita empresarial a las instalaciones de la empresa Avianca Cargo ubicada en el aeropuerto de carga El Dorado. Esta visita fue realizada por un grupo de diez (10) personas, cuyos docentes responsables de la actividad fueron los Ingenieros JAIRO ALEJANDRO MUNAR, CARLOS ANDRÉS RUBIO CÁRDENAS.
Se llevó a cabo una charla a cargo del responsable técnico de la operación Ing. YOBANY ANDRES CIFUENTES BRICENO y LUIS GABRIEL REYES MORA, este último estudiante del programa. Ellos mediante unos videos dan a conocer la caracterización de la empresa y describe el proceso de logística llevado a cabo en la empresa. Una vez terminada esta exposición se desarrolló un recorrido por la bodega nacional, internacional y cuartos de refrigeración, que tienen ellos destinados para hacer el proceso tipo Cross-docking, donde durante el recorrido van explicando todo el proceso logístico que se presenta desde que la mercancía llega a ellos hasta que se la entregan a su cliente.
3. VISITA A LA PLANTA DE PROCESO BOGOTA BEER COMPANY
Durante los días 7 y 14 de Noviembre de 2015 los estudiantes del programa de ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS de la vicerrectoría de educación abierta y a distancia VUAD llevaron a cabo dos visitas a las instalaciones de BOGOTÀ BEER COMPANY ubicada en KM 1.5 Vía Briceño Zipaquira Zona Franca Tocancipa. en grupos de treinta y cinco (35) personas cada una (se entregan soportes que validan la asistencia), cuyos docentes responsables de la actividad fueron los Ingenieros CARLOS ANDRÉS RUBIO CÁRDENAS y JAIRO ALEJANDRO MUNAR. Los docentes que asistieron como acompañante el Docente GABRIEL RODRÌGUEZ
La intencionalidad de esta visita fue la de afianzar los conocimientos relacionados con los sistemas productivos existentes en las empresas y poderlos vincular en la apropiación del conocimiento de los espacios académicos ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y PRÁCTICA EMPRESARIAL II
Se llevó a cabo una charla a cargo del Responsable del proceso productivo Ing. AVELLANEDA, quien da a conocer la caracterización de la empresa (Misión, visión, políticas, valores, reseña histórica etc), explicando los tipos de cervezas existentes que fabrican, sus distintas variedades y sus características principales.
Terminada la visita los estudiantes hacen preguntas, se retroalimenta la charla y se les solicita a los estudiantes una evidencia la cual consiste en: describir el proceso de elaboración de la cerveza mediante un diagrama de operaciones con la Norma ANSI que suma a la nota final del espacio académico respectivo a cargo de los docentes responsables del proceso. Se deja como evidencia de la actividad el listado de asistentes y una carta de agradecimiento por parte de la Universidad cuya copia reposa en la Dirección de Programa
4. VISITA A LA EMPRESA FRITO LAY
El sábado 16 de abril del 2016 del presente año los estudiantes del programa de ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS de la vicerrectoría de educación abierta y a distancia VUAD llevaron a cabo una visita empresarial en las instalaciones de la planta de producción en Funza de Frito Lay ubicada en la en Zona franca de esa ciudad, con un total de 20 estudiantes, cuyos docentes responsables de la actividad fueron el Ingeniero JAIRO ALEJANDRO MUNAR y el administrador GABRIEL RODRIGUEZ y en la visita el docente Economista CARLOS GERARDO LOZANO R.
FRITO LAY es la filial que manejo el negocio de pasabocas de la multinacional PEPSI Co en Colombia. La planta de Funza se caracteriza por ser una de las más modernas de Latinoamérica y reconocida por su PTAR, que garantiza que el agua usada en los procesos de producción se devuelva en un 88% de pureza y apta para el consumo humano
Tomado de: http://www.conconcreto.com/centro-de-distribucion-frito-lay
5. VISITA A LA PLANTA DE PROCESO COCA COLA
El día sábado 26 de mayo de 2.016 los estudiantes del programa de ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS de la vicerrectoría de educación abierta y a distancia VUAD llevaron a cabo una visita empresarial en las instalaciones de la planta de Coca Cola FEMSA (Fomento Económico Mexicano S.A), embotelladora de bebidas de la marca Coca-Cola ubicada en la Av (cr) 96 No. 24 C 94, en la ciudad de Bogotá, cuyos docentes responsables de la actividad fueron los Ingenieros CARLOS ANDRÉS RUBIO CÁRDENAS, JAIRO ALEJNDRO MUNAR MERCADO y el docente CARLOS GERARDO LOZANO RODRIGUEZ quien fue el encargado de asistir a la visita con los estudiantes (con una asistencia de 12 estudiantes). La intencionalidad de esta visita fue la de afianzar los conocimientos relacionados con los sistemas productivos existentes en las empresas y poderlos vincular en la apropiación del conocimiento de los espacios académicos ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y PRÁCTICA ADMINISTRATIVA II
La charla fue a cargo del Responsable del proceso Ing Neyis Giraldo quien da a conocer la caracterización de la empresa (Misión, visión, políticas, valores, reseña histórica etc) y describe el proceso productivo mediante un recorrido realizado a la misma
En la planta de Coca Cola del Dorado se realiza la producción de ocho (8) líneas de producción de envase retornable (vidrio), la línea lata y la producción del agua BRISA en bolsa o botellas, así como la producción del jugo DEL VALLE tetrapack. En la mega planta de Tocancipa de Coca Cola se fabrican todas las líneas de productos en envases PET (resina plástica).
Tomado de: http://www.elheraldo.co/economia/coca-cola-abre-planta-con-inversion-de-usd250-millones-198138
6. VISITA A LA PLANTA DE LA GENERAL MOTORS COLMOTORES
A esta planta de proceso ubicada en la Av. Boyacá Calle 56 A Sur No. 33-53 se realizaron dos visitas empresariales los días Agosto 26 y Septiembre 23 de 2.016 con la asistencia de 20 estudiantes en cada visita realizada cuyos docentes responsables de la actividad fueron los Ingenieros CARLOS ANDRÉS RUBIO CÁRDENAS, JAIRO ALEJANDRO MUNAR MERCADO
La visita se logró gracias a la gestión realizada por el estudiante OSCAR TRINA, quien labora en esta prestigiosa empresa
Tomado de: http://www.f1latam.com/autos/noticias.php?idn=2338
Tomado de: http://www.chevrolet.com.co/mundo-chevrolet/general-motors/vision-propositos-prioridades.html
Se realizó la visita a la planta ensambladora de 4 tipos de vehículos CHEVROLET: visitando cada una de las fases que lo componen, desde la soldadura de las piezas metálicas de la estructura del carro, hasta las pruebas de freno, velocidad, etc.
Como resultado de la visita, a continuación se resaltan algunos aspectos importantes:
SEGURIDAD: Desde el ingreso existen filtros para no permitir el acceso a personal no autorizado, adicionalmente son varias las puertas de acceso que dividen también internamente las instalaciones.
Existe un gran control en temas de seguridad industrial, con la demarcación de las vías por donde es viable caminar o transitar y sobre los equipos que se deben utilizar para proteger la vida humana.
INFRAESTRUCTURA: Las plantas son muy grandes y con doble o triple altura, se encuentran distribuidos los equipos o maquinarias según la actividad que se realice y también el tipo de carro que se ensambla, debido a que las máquinas están milimétricamente ajustadas para encajar perfectamente la pieza que está en instalación.
En las plantas se manejan diferentes colores para determinar las piezas que ensamblan los vehículos, adicionalmente hay un tablero electrónico muy grande que muestra la meta de producción de carros del día vs el número de vehículos en proceso y se puede determinar que existe o no un faltante para su cumplimiento.
En algunas etapas se encuentran los robots que ensamblan piezas de gran peso o formato, o que requieren de una precisión exacta para su instalación.
Todas las instalaciones se encuentran en perfecto aseo y en el recorrido se pueden encontrar diferentes personas del equipo de aseo y mantenimiento realizando su labor.
EQUIPO HUMANO: El personal tiene una buena actitud y amabilidad, todos están muy concentrados en su labor, la cual está milimétricamente diseñada para ser elaborada en un tiempo exacto, en caso de retrasos puede perjudicar toda la producción y resultados de su equipo.
El personal está dividido en equipos los cuales designan entre sí un líder y tienen asignada una labor especifica dentro de todo el proceso de ensamble de carros, y dentro de su equipo los van rotando cado 2 horas con el fin de evitar cansancio y mejorar su rendimiento. Estos equipos escogen una “melodía” que los va a identificar dentro de la planta, cuando suene el líder debe ir a donde los requieren y solucionar o apoyar el proceso que sea necesario.
En cada sector donde se encuentran los equipos existe una mesa de trabajo donde tienen pausas pasivas y activas, el líder está presente todo el tiempo y cuando los trabajadores deben descansar o ir al baño, presionan una cuerda naranja para avisarle a su líder, quien los reemplaza en su labor con el fin de no parar el proceso.
Los equipos se reúnen para revisar los procesos y presentar propuestas de mejora, las cuales les genera premios y bonificaciones. Lo mismo ocurre con otras mediciones ejemplo: cumplimiento de las metas asignadas, cero accidentes, cero retrasos, entre otros.
CONTROL TIEMPOS: La planta está totalmente controlada y medida por tiempos en cada uno de los pasos o etapas del proceso, cada integrante de los equipos sabe exactamente qué debe hacer y está concentrado y coordinado, el ruido es de las máquinas, el personal es callado y dedicado a su labor.
En algunas partes del proceso, la pieza del carro va moviéndose en una banda lentamente y cada operario tiene entre un tiempo exacto (ejemplo: 20 segundos) para instalar las piezas que le corresponde.
Para finalizar, se resalta la magnitud y organización de todo el proceso de producción de vehículos y el excelente control de tiempos y temas de seguridad industrial.
Se hace la claridad que esta información se toma del informe de la visita realizado por la estudiante CLAUDIA LILIANA RENDON para el espacio académico INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
7. VISITA AL BATALLON DE LOGISTICA
El viernes 23 de Septiembre del 2016 los estudiantes del programa de ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS de la vicerrectoría de educación abierta y a distancia VUAD llevaron a cabo una visita empresarial en las instalaciones de la planta de producción en el Batallón de Logística ubicada en la en la localidad de Puente Aranda de esa ciudad, con un total de 4 estudiantes, cuyos docentes responsables de la actividad fueron el Ingeniero CARLOS ANDRES RUBIO y en la visita el docente Economista CARLOS GERARDO LOZANO R. La intencionalidad de esta visita fue la de afianzar los conocimientos relacionados con los sistemas productivos existentes en las empresas y poderlos vincular en la apropiación del conocimiento de los espacios académicos PRESUPUESTOS.
La visita se logró gracias a la gestión desarrollada por la estudiante SONIA DEL PILAR GUAQUETA, quien labora en esta institución
Se evidenciaron los procesos en la elaboración de los uniformes y de mobiliario para distribuirse en los diferentes cuarteles de las Militares Colombianas, evidenciándose elementos como el Justo a Tiempo, calidad, procesos de producción, entre otros aspectos.
8. VISITA A CASA LUKER
El día 27 de mayo de 2017 se llevó a cabo la visita a la planta de producción de cacao de Casa Luker, ubicada en la calle 13 No. 68-98. Esta actividad fue coordinada por el Ingeniero Carlos Andrés Rubio Cárdenas, Docente del programa de Administración de Empresas de la VUAD de la Universidad Santo Tomas para el espacio académico de ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y OPERACIONES con la participación de 15 estudiantes. En la visita se realizó una presentación de la historia de la empresa y se procedió a hacer un recorrido por los diferentes espacios de la planta de producción con una breve descripción de los procesos realizados en cada uno de ellos.
La visita se logró gracias a la gestión desarrollada por la estudiante JENNY ELIZABETH AVELLANEDA, quien labora en esta institución.
Casa Luker tiene una gran trayectoria y fue fundada en 1906, es una empresa que desde sus inicios se enfocó en llevar felicidad a los hogares colombianos mediante una variada línea de productos. La organización se caracteriza por ser de talla internacional, siendo una empresa tradicional pensando siempre en constante innovación, basándose en la necesidad en satisfacer las exigencias de sus clientes, son productores y procesadores del mejor cacao fino de aroma en el mundo. Actualmente cuentan con la planta de aceites en Palmas del Casanare, la planta de jugos en Chinchiná Caldas, la planta de café en Manizales, la planta de aseo La Joya y la planta de cacao en Bogotá, una sede en Bélgica y además también cuentan con la granja Luker en donde se tiene el centro de investigación de cacao y un centro de capacitación para los cacaoteros Colombianos garantizando unos mejores ingresos para los agricultores.
Uno de los lemas de CASA LUKER en la actualidad es TU CASA, MI CASA, NUESTRA CASA.
Una de las frases de esta empresa es que es un liderazgo empresarial con una misión social.
CASA LUKER es una empresa de producción y comercial de talla internacional en donde cuenta con un portafolio amplio de productos de alimentos de chocolate a base de cacao y de aseo, creada y fundada en el año de 1906 por el señor JESUS RESTREPO Y COMPAÑÍA.
Esta compañía tiene su casa matriz en Manizales en la hacienda LA ENEA donde fue fundada y en el cual en el año de 1906 saca al mercado la primera pastilla de chocolate de CASA LUKER.
Esta empresa con amplia visión en su futuro se arriesga y compra las empresas chocolateras de la época llamadas Vélez y Vásquez en el año 1928 que para entonces existían las compañías que eran competencia para su organización, posteriormente en el año 1944 logra obtener las chocolateras la herradura ubicada en la ciudad de MEDELLIN y quesada en la ciudad de BOGOTA.
En el año de 1960 se crea la granja de CASA LUKER en donde se cultiva el CACAO y posteriormente a las respectivas investigaciones logrando así el centro de experimentación para la planta de producción.
Al paso de los años se a posesionado como una de las grandes compañías colombianas y logra que sus productos sean reconocidos el cual con nuevas estrategias consigue expandirse a nuevos países siendo reconocido como uno de los productores de productos a base cacao como también de manteca y aceites llegando a países de talla internacional en donde se ubican sus oficinas para su representación.
Algunos de los productos reconocidos en su exportación son productos para el mercado internacional con ingredientes como coberturas de (chocolates oscuros, de leche y blanco), concentrados de frutas industriales, también bases para refrescos e ingredientes de panadería mantecas y productos con un gran porcentaje de cacao requeridos por sus clientes internacionales.
A continuación vemos algunos de sus productos elaborados por CASA LUKER en sus plantas de producción.
Bebidas de chocolate, bebidas de café, LUKI fruta para chupar, coberturas de chocolate, chocolates de mesa, cafés, CASA LUKER de cacao, ingredientes para la industria, aseo general, aseo personal, aceites y margarinas.
Ilustración 1.Tomado de: www.casaluker.com
Actualmente tienen proyectos con empresarios extranjeros como Dubai en donde sirven como administradores de sus granjas de producción logrando así cultivos de alta calidad en cacao para productos de alta calidad y distribución.
En cada una de sus áreas o puntos de producción se observó el nivel de higiene que se tiene a la hora de estar los equipos funcionando para evitar contaminación o evitar posibles descuidos por parte de las personas que laboran en estas áreas.
También vimos el tipo de empaque y sellamiento para cada uno de sus productos en especial el de las grasas o aceites a base de cacao.
Se observó cómo se elaboran los chocolates y su empaque. Ilustración 2 Fuente: www.casaluker.com
En la planta de producción de chocolate, lugar donde se realizó la visita, se puede encontrar desde la entrada las instrucciones de seguridad, garantizando que la permanencia en las instalaciones de la planta se dé sin contratiempos. Durante el recorrido se evidenció cada uno de los procesos de transformación del cacao desde la eliminación de impurezas y preparación de la materia prima, pasando por la transformación de la misma con procesos de tostión y concheo, para culminar con su proceso de empaque y almacenaje.
Gracias a diferentes estándares de calidad, el proceso de producción se da, teniendo en cuenta diferentes procesos inocuidad, por ejemplo, no se permite el ingreso de personas con maquillaje, perfume, esmalte en las uñas o elementos metálicos, además, en el momento del ingreso a la zona de producción, se realiza un protocolo de limpieza para garantizar la inocuidad del ambiente en la planta. Esto con el fin de tener el menor margen de contaminación de agentes externos.
Casa Luker cuenta con la Escuela de Manufactura, cuya función es capacitar a los colaboradores para dar cumplimiento a las metas trazadas e indicadores de gestión, reduciendo costos y optimizando recursos. También tienen diferentes certificaciones de calidad como la certificación ISO 9001, HACCP, BASC y KosherR, dando las condiciones de una adecuada administración de procesos asegurando la calidad y mejora continua, control de peligros y preservación de la inocuidad y riesgos de seguridad. Todo esto acompañado de la implementación del software de control y optimización de operaciones SAP.
Durante la estadía en la empresa, se pudo evidenciar la calidez de las personas que trabajan allí, esto se debe a que Casa Luker considera a sus colaboradores como integrantes una gran familia, se tiene un equipo de colaboradores de la dependencia de seguridad industrial, los cuales dan antes de iniciar el recorrido las diferentes pautas a tener en cuenta durante el recorrido en aras de preservar la seguridad de todos los visitantes, también se tienen brigadistas capacitados para atender cualquier emergencia.
Se pudo ver como la empresa se preocupa no solo por sacar al mercado productos de alta calidad, haciendo una mejora continua de sus procesos y realizando un adecuado manejo de los recursos que den garantías a las exigencias de sus clientes, sino que también se preocupa por velar por la seguridad y bienestar de cada uno de sus colaboradores, así como de respetar su trabajo y mantener un ambiente de
trabajo sano.
9. VISITA EMPRESARIAL CROYDON
El día sábado 26 de mayo de 2.018 los estudiantes del espacio académico Administración de la Producción y Operaciones en compañía del Docente Carlos Andrés Rubio Cárdenas llevan a cabo una visita a las instalaciones de CROYDON COLOMBIA S.A. ubicada en la Carrera 61 No. 45 A- 37 Sur.
Fue creada en 1937, lleva un poco más de 80 años en el mercado, su planta de fabricación en Bogotá empezó a funcionar en el año de 1960, Croydon se dedica a la fabricación y comercialización de diferentes tipos de calzado entre los que se puede destacar el calzado convencional, el calzado Industrial, el calzado en PVC, en caucho y vulcanizado en autoclave.
Entre las marcas reconocidas de Croydon se encuentran Discovery, Gomosos y las famosas Machita (Botas de caucho), Royal y también elaboran una línea de botas que son el referente en el mercado del caucho vulcanizado entre su sus líneas de producción tienen una línea referente (Botas para Bombero) en el mercado internacional la cual cuenta con una aprobación interesante relacionada con la norma NFPA-1971-2013 este producto se exporta a Canadá, Estados Unidos, México, Brasil, entre otros; todos los productos que produce Croydon son elaborados con los estándares de calidad que se encuentran establecidos en la norma ISO 9001.
Durante la estadía se pudo apreciar el tratamiento que daban a la materia prima, además conocer la presentación del caucho natural y el caucho sintético antes de cualquier proceso, luego su presentación después del proceso de vulcanizado y colorantes. En ese mismo sector tenían disponible un área con 4 empleados que eran los encargados de rescatar los productos aptos para reutilizar.
En la segunda parte del recorrido se observa el proceso de vulcanizado para el PVC que se elabora con el caucho y azufre a una temperatura de 150 ° durante cinco minutos.
Para la elaboración de las botas de PVC se tienen cinco máquinas de inyección, que cuentan con una disponibilidad de tres turnos las 24 horas del día.
En la tercera parte del recorrido se conoce el proceso para la fabricación de las botas de caucho, en este proceso tienen actualmente la disponibilidad de 25 empleados para 4 máquinas y para cada turno son tres turnos.
El proceso de vulcanizado para el modelamiento de las suelas dura hora y media a 150°. La suela tiene un proceso que se llama vulcanizado prensado y es allí donde se moldean.
La producción para estas botas de caucho tiene como meta establecida 25 pares de botas por operario, y según nos informaron elaboran diariamente 192 pares, cuenta con disponibilidad de dos turnos.
La clasificación para las líneas de calidad de los productos elaborados por Croydon están determinados por las normas de calidad y gestión de calidad ISO 9001 y además Croydon dentro de sus políticas tiene establecidas categorías para la venta de los productos en base a los estándares antes mencionados, si cumple con el 100 % de la calidad (Cero imperfecciones) es considerado producto de primera y es idóneo para la venta y comercialización, la segunda categoría está considerada por productos de segunda línea que tienen un defecto que no afecta su funcionalidad y se venden a un precio un poco más bajo y la tercera categoría se conoce con el nombre de Pica es decir que el defecto de fabricación afecta su funcionalidad por lo tanto no se puede vender y se intenta aprovechar al máximo los materiales empleados para reutilizarlos.
En todo el proceso de producción que tiene Croydon el único producto o parte del producto que tercerizan es la elaboración de la caña para las botas de niños.
El zapato colegial en la línea de montaje es pegado en frio y su proceso es en línea recta, aproximadamente producen 1200 pares por turno y tienen 35 operarios por turno, también manejan tres turnos.
Por último, se pudo apreciar el proceso de elaboración de los tenis para las fuerzas militares de Colombia, es un producto exclusivo y normalmente el nivel de producción está dado por 1200 pares por turno y 141 pares de zapatos por hora no tienen sino un solo turno para esa línea de producción.
Para el armado y cocido de zapatos el flujo de materiales es en línea recta tienen una línea de armado y tres líneas de costura.
Esta organización pese a los cambios vertiginosos que ha experimentado la economía colombiana durante los últimos 30 años se ha logrado mantener en el mercado siendo un referente en la industria del calzado deportivo que con tradición ha cautivado a Colombia con esta línea de productos